jueves, 31 de enero de 2013

Versión original. En el mar hay cocodrilos - Fabio Geda



Uno de mis propósitos para este año era leer más en otras lenguas, a ver si de este modo evitaba un poco lo mucho que estoy perdiendo los idiomas que estudié. Precisamente, y para motivarme aún más en mi objetivo me apunté al reto que organiza Isi en su blog. Hoy os traigo la reseña del primero de los libros que he leído este año en inglés. He pensado marcar estas lecturas como “Versión original”, aunque realmente no siempre respondan a esta calificación. Así ocurre con este libro, puesto que originalmente fue escrito en italiano, de manera que a fin de cuentas también he leído una traducción, pero bueno.

“In the sea there are crocodiles” (“En el mar hay cocodrilos”) relata la historia de Enaiatollah Akbari, un niño afgano, que con diez años fue dejado a su suerte por su madre, después de pasar la frontera con Pakistán. Allí Enaiat debe aprender a buscarse la vida desde tan pequeño, y precisamente buscando una vida mejor decide emigrar a Irán, pasando luego a Turquía y a Grecia, para acabar en Italia donde finalmente consigue asentarse y encuentra un vida por la que tanto había luchado.

Por increíble que parezca la decisión de su madre de abandonar a Enaiat no responde a una dejadez por su parte, sino todo lo contrario. En pleno apogeo de los talibanes en Afganistán, Enaiat y su familia pertenecen a una raza, los hazaras, sometida por los pashtunes, mayoritarios en el país. Después del asesinato de su padre, la madre, desesperada, considera que lo único que puede salvar a su hijo de un terrible futuro (ser captado por los talibanes o sometido como esclavo) es hacerle pasar la frontera. Allí, en Pakistán es abandonado en el samavat (una especia de hotel) y empieza a trabajar para poder subsistir. No os adelanto mucho más por si os animáis a conocer su historia.  

La esperanza de una vida mejor es más fuerte que cualquier otro sentimiento. Mi madre decidió que era mejor saber que yo estaba en peligro lejos de ella; pero de camino a un futuro diferente, que saber que yo estaba en peligro junto a ella, pero atrapado en los mismos miedos del pasado

Sí que me gustaría destacar determinadas cosas que me han llamado la atención. En primer lugar la madurez que desprende el protagonista desde tan pequeño; madurez que por otra parte comparte con la mayoría de los niños en su misma situación con los que se va encontrando. Por otro lado es muy interesante el concepto de amistad que se forma entre ellos, se necesitan y viven juntos, pero cuando uno de ellos decide irse se despide y sin más se va. Me imagino que la contingencia de sus vidas determina que ya no se tomen ninguna separación de manera dramática. Evidentemente es una esperanza saber que hay gente buena, que ayuda a las personas en su situación, del mismo modo en que te destroza ver la existencia de mafias que se valen de las necesidades de estas personas (aunque en este punto, Enaiat nunca habla de los traficantes de una manera negativa, sino como gente que le presta un servicio).

Este tipo de relatos te encogen el corazón, puesto que es biográfica (Enaiat es el chico de la foto). Pensar en la realidad tan dramática en la que tuvo que verse su madre para pensar que dejar al niño solo en otro país sería mejor para él, simplemente te estremece. Pero cuando lees las penurias que tuvo que pasar un niño tan pequeño, las decisiones a las que tuvo que enfrentarse  y las experiencias tan duras por las que tuvo que pasar, definitivamente te das cuenta de lo privilegiada que eres.

Enaiatollah Akbari
En cuanto al libro en sí, no se trata en rigor de una novela. En primer lugar es no ficción, es una biografía, pero además el  relato está narrado en primera persona en un lenguaje muy coloquial, prácticamente oral. Enaiat nos cuenta su historia como si nos estuviéramos tomando algo juntos. Al tratarse de un libro en otro idioma he agradecido mucho este rasgo, en cuanto que no me encontraba con construcciones complejas ni muy cultas, ni demasiadas palabras de vocabulario. Para quien lo lea en español está bien advertirlo, que tengan presente que se van a encontrar más bien ante un texto periodístico, puesto que es más bien como una entrevista muy larga que concede un niño de diecisiete años.

Por lo tanto lo que destaco de esta lectura es el testimonio, de esos que te hacen abrir los ojos. Historias como las de Enaiat las tenemos a nuestro alrededor constantemente, no quizá desde Afganistán, pero sí desde luego del África subsahariana, por ejemplo. Y debemos por lo menos ser conscientes de lo difícil que lo han tenido todo. Para mí ha sido todo a un tributo al coraje de vivir.

“En el mar hay cocodrilos” ha sido publicado en español, tanto en edición normal como de bolsillo



Fabio Geda nació en Turín en 1972. Novelista italiano que trabaja con jóvenes con dificultades. Escribe para varias revistas y periódicos italianos y enseña escritura creativa en la Scuola Holden. En el mar hay cocodrilos es su obra más conocida, traducida a diversos idiomas. 





Yo he leído:

Título: In the sea there are crocodiles
Autor: Fabio Geda
Traductor: Howard Curtis
Editorial: Vintage books
Número de páginas: 211

domingo, 27 de enero de 2013

Cuéntame una noctalia - Mónica Gutiérrez


Llevaba bastante tiempo escuchando hablar de la Generación Kindle y tenía curiosidad por ella pero no terminaba de atreverme por prejuicios de lo más tontos. Sin embargo, cuando me enteré que Mónica del blog Serendipia había publicado una novela y conociendo sus estupendas reseñas pensé que “Cuéntame una noctalia” merecía la pena y la compré. Y ya, cuando Isi organizó una lectura conjunta en su blog From Isi no me quedó ninguna duda, me apunté y me puse con ella :)

“Cuéntame una noctalia” relata el regreso de Gracia, una prometedora cirujana asentada en Londres, a su pueblo natal Mic-Napoca en Transilvania, poco antes de Navidades, pero no se trata de la visita de rigor a la familia, sino que parece que tiene otras intenciones. Allí es recibida por el calor de sus abuelos, su padre y su hermana embarazada, así como por el pulso cotidiano de su pequeño pueblo. No obstante, la tranquilidad se va a ver perturbada por la llevada de un contingente de marines americanos que necesariamente va a cambiar el ritmo del pueblo.

La novela tiene un inicio muy cinematográfico. Además de la obligada presentación de los personajes nos encontramos con llegadas inesperadas y un pequeño salto en el tiempo. Me sorprendió bastante porque realmente consiguió atraer mi atención.

A pesar de no ser muy larga nos encontramos con muchos personajes en la novela, que contribuyen a precisar la ambientación. Mic-Napoca se nos presenta tan real,  que realmente nos podemos sentir paseando por sus calles, sintiendo los cambios de temperatura entre el interior del hogar y el frío exterior.  La capacidad de trasladarnos a este recóndito pueblo “que ni siquiera sale en los mapas” es realmente estupenda, con muchas referencias a la cultura local.


La narración se centra en Gracia, en su vuelta y en las sensaciones que para ella desprende su pueblo. Nos encontramos ante una protagonista que se siente reconfortada, tranquila y a gusto y es realmente así como nos hace sentir la novela a nosotros conforme la vamos leyendo. Quizá el éxito no esté en lo que ella pensó en un primer momento.

-Creo que podrías ser feliz en cualquier otro sitio. Pero sólo aquí es imposible que seas desgraciada

Y es que “Cuéntame una noctalia” es para mí ante todo una defensa de la vida sencilla, de las pequeñas cosas, de la felicidad entendida de la manera más natural y, probablemente, verdadera.

Me ha gustado mucho la prosa de Mónica Gutiérrez. Admiro mucho a los autores, capaces de describir las cosas más cotidianas de una manera completamente diferente, convirtiendo la realidad en una realidad literaria, mucho más bonita. Y más todavía en casos como el de Mónica, sin el apoyo de un editor. Sus descripciones son preciosas y muy fotográficas. Además, sabe construir una novela completa sin necesidad de dar explicaciones por todo, dejando al lector mucho margen a la hora de disfrutar la historia.

El único “pero” que le pondría a la novela sería en el plano romántico y es que se cae en algunos tópicos del género con un final un poco previsible. Sin embargo, por lo demás, la autora nos sorprende con algún giro inesperado, metiéndose incluso en materias un poco polémicas.

Tengo que reconocer que uno de los prejuicios que tenía con relación a la autoedición se ha eliminado completamente. “Cuéntame una noctalia” tiene una edición tremendamente cuidada. No solamente tiene una portada preciosa, sino que su contenido está trabajado al detalle.

Ahora que, por otro lado, he confirmado lo que ya me temía: no me gusta leer en digital. Éste es el primer libro que leo en este formato y para mí la experiencia no es la misma. Me gustan los libros con sus hojas. Así que por si algún día “Cuéntame una noctalia” resultara publicada en papel, desde ya me reservo un ejemplar.

Las noctalia son los cuentos que se explican desde siempre alrededor de un fuego. Para que sea una verdades noctalia, deben darse tres condiciones indispensables: que sea de noche que haga frío y que todos los que estén escuchando estén cansados. Sólo así la noctalia da consuelo, porque siempre encierra un mensaje de esperanza. Como un faro, una luz cálida, para lo que están perdidos y exhaustos, en busca del camino.

“Cuéntame una noctalia” es una historia muy humana. Con un elenco de personajes entrañables nos muestra que hay alternativas posibles al ritmo frenético de la sociedad de nuestros días. El éxito y la felicidad pueden encontrarse en las cosas más sencillas. Por lo tanto nos encontramos ante una lectura agradable y amena, perfecta para leer ante un chocolate caliente y envuelta en una mantita (o un “chal granate” :) )

Le deseo muchísimo éxito a Mónica y estaré muy pendiente de sus nuevas obras. Muchísimas gracias a Isi por organizar la lectura conjunta

Me gustaría terminar esta reseña con unos versos de un poema de T. S. Eliot del que me acordaba en muchas ocasiones mientras leía la novela. No sé si quienes hayan leído el libro le verán relación pero para mí encierra mucho de la historia
We shall not cease from exploration                                     No debemos dejar de explorar
    And the end of all our exploring                                      y el fin de nuestra búsqueda será
Will be to arrive where we started                                        llegar adonde comenzamos
     And know the place for the first time                                y conocer el lugar por primera vez
(Little Gidding V)



Yo he leído

Título: Cuentame una noctalia
Autora: Mónica Gutiérrez
Edición: Autoeditado, noviembre 2012 (aquí)

sábado, 26 de enero de 2013

Retos 2013: Seamos realistas

Después de una semana completamente liada por fin encuentro un ratito para el blog, que ya lo echaba de menos.
Me he dado cuenta de que aún no me había apuntado a uno de los retos que proponéis y que me apetecía mucho. Es el reto Seamos realistas del blog Carmen y amigos


El reto consiste en leer uno, dos o tres libros de uno de los autores adscritos al movimiento realista. Todas las bases mucho mejor explicadas aquí
Me encantan las obras de estos escritores y llevo un tiempo en que los tengo "abandonados" así que me apunto en la versión de tres novelas para el 2013.

Iré enlazando en esta entrada las reseñas conforme las vaya haciendo



domingo, 20 de enero de 2013

¡Me han amadrinado!


Cuando empecé el blog hará unos tres meses no me podía imaginar que me daría tantos buenos momentos. Y es que por la blogosfera hay gente realmente estupenda. Hace unos días Meg del blog Cazando estrellas se ofreció a ser mi madrina con la iniciativa "Apadrina un blog" de Leyendo entre letras. Me puse loca de contenta. No os podéis imaginar la ilusión que me hizo. 




Mi madrina es un encanto y además tiene un blog genial y completísimo (orgullo de ahijada :) ). No puedo más que darle las gracias. Gracias por pensar en mí, por tus palabras, por tu acogida y por dar a conocer mi blog. ¡Mil gracias!

Y a los que llegáis ¡Bienvenidos! Espero que os guste y que compartamos juntos muchas lecturas en mi rinconcito.

Nos leemos
Muchos besos

viernes, 18 de enero de 2013

Viviré con su nombre, morirá con el mío - Jorge Semprún


La vida del autor Jorge Semprún es realmente interesante. Durante su juventud fue recluso en un campo de concentración nazi, y es precisamente a esa época a la que hace referencia este libro.

El punto de partida es una carta recibida en el campo de concentración de Buchenwald, donde Jorge Semprún estaba recluido,  pidiendo información a la Gestapo sobre él. Al no haber podido los que interceptaron la carta saber exactamente qué se pretendía con ella y ante el temor de que se exigiera dar fin al entonces joven Jorge buscan a un chico moribundo de su edad con el objeto de intercambiar sus identidades para el caso en que el contenido de la misiva lo hiciera necesario.

- Bueno , el nombre no será el tuyo. Pero la vida sí que será tuya: una vida verdadera, a pesar del nombre falso.

Valiéndose de este recuerdo  Jorge Semprún nos presenta un libro de memorias en el que encontramos una descripción bastante precisa del funcionamiento del campo de concentración en el que estaba, pero también de su estancia en Paris durante la Ocupación, su detención, ideas filosóficas, lecturas. Una amalgama bastante completa de la persona del autor.

Hay que precisar en primer término que el campo de Buchenwald, al menos en los últimos años durante los que estuvo recluido el autor, no se trataba de una campo de exterminio al uso (no había cámaras de gas), sino un campo "de reeducación”, al cual enviaban sobre todo a comunistas (Jorge Semprún era un “Rotspanier”) tanto alemanes como extranjeros, delincuentes comunes, homosexuales y (cosa que yo desconocía) testigos de Jehová.  Evidentemente también había judíos. Jorge tuvo suerte de conocer el alemán y gracias a ello acabó trabajando en una oficina. En caso contrario los trabajos eran realmente insufribles y las condiciones alimenticias bastante precarias, lo que dio lugar a la mayoría de las muertes acaecidas en el campo. Por no hablar de las pruebas médicas, pero vamos, esto es ya entrar en toda la barbarie del Holocausto que daría para mil entradas.

La mayoría de estos muertos, las decenas de millares de muertos políticos, resistentes de todos los países de Europa, guerrilleros de todos los bosques y todas las montañas, no murieron víctimas de palizas, ejecuciones sumarias o torturas; la mayoría murieron de extenuación, de la imposibilidad súbita de superar una creciente fatiga de vivir, muertos de abatimiento, a causa de la lenta destrucción de todas sus reservas de energía y de esperanza.

Buchenwald

Centrándonos en el libro, una de las cosas que más me ha llamado la atención es la descripción de la sociedad formada dentro del campo. El modo en que existían diversas jerarquías, en función del trabajo que cada uno de los presos tenía; cómo se organizaba la Resistencia en contra del régimen nazi (son geniales los boicots inapreciables organizados por los trabajadores forzosos); y también poder apreciar el modo de pasar el “tiempo libre” que tenían (el domingo por la noche después de pasar lista). No sé si será  exclusivo de este campo o no, pero se nos habla de representaciones de teatro, formación de una banda de jazz e incluso una biblioteca (el autor recuerda con devoción su lectura de Absalón, Absalón). Que esto último no os engañe: el lugar era terrible.

Particularmente interesantes son las conversaciones filosóficas entre presos acerca del origen del Mal y cuestiones de similar envergadura, que dado el marco en el que se desarrollaban no dejan de ser una cruel ironía. En cualquier caso, hay una gran cantidad de autores mencionados y mucho nivel.

Me han encantado las referencias a sus orígenes españoles

Las palabras de la niñez no significan sólo reencuentros con una identidad perdida – oscurecida al menos por la vida en el exilio, que por otra parte la enriquecía-, sino también la apertura a un proyecto, lanzarse a la aventura del porvenir.

Son frecuentes las alusiones a su lengua materna, porque no debemos olvidar que Jorge Semprún, a pesar de ser originariamente español escribe en francés. Es obvio que estos toques se pierden en la traducción, pero aún así son interesantes sus divagaciones acerca de ciertas expresiones españolas como “tener una flor en el culo” o ciertas frases como 

Me dieron una camisa sin cuello, estrecha, de tela rugosa, demasiado corta para ocultar mis vergüenzas, como diría si escribiera en español.

En el estilo encontramos una alternancia constante de pasajes refinados y elegantes (lingüísticamente hablando) con otros de un lenguaje coloquial, por no decir vulgar. Me imagino que ello no será sino consecuencia de la mezcla entre el estilo real del autor y la realidad que trata de reflejarnos. Es curioso, y a mi me ha gustado. Os pongo un ejemplo

Pero el sol de diciembre era engañoso. No calentaba en absoluto. Ni las manos ni la cara ni el corazón. El frío glacial se agarraba a las tripas, cortaba el aliento. El alma se resentía, quedaba dolorida. 


Y en la página siguiente

No es el momento de discutir aquel asunto. Kaminsky me mandaría a tomar por el culo. Tal vez hasta en ruso. En la abigarrada mezcla de idiomas de Buchenwald el ruso creo que es el que dispone de la mayor variedad de expresiones para mandar a alguien a tomar por el culo.

En este libro encontramos unas memorias. Así que partiendo de la línea mencionada al principio va plagando el texto de flashbacks y referencias de todo tipo. Algunas de ellas se repiten varias veces, como si no recordara que ya lo había puesto antes. También en algunas ocasiones nos proporciona un exceso de datos, inasumible (como a quién entregó tal cosa, o a quién dijo tal).

La lectura de este libro me ha gustado y me ha resultado muy interesante. Ahora bien, creo que no ha sido una buena elección para iniciarme con el autor. Muchas de las referencias a sus otros libros no podía comprenderlas y creo que hubiera disfrutado mucho más las memorias si previamente hubiera conocido su literatura. Así que os lo recomiendo si ya habéis leído cosas suyas y su vida os interesa.  Entretanto a ver si pruebo yo alguna otra cosa suya. ¿Qué me recomendáis? ¿Su conocida “La escritura o la vida”?

Sin duda, y te pido perdón de antemano, a veces olvidaré. No podré vivir siempre en esta memoria: sabes muy bien que es una memoria mortífera. Pero volveré a este recuerdo como se vuelve a la vida. Paradójicamente, al menos a primera vista, a simple vista, volveré a este recuerdo de un modo deliberado en los momentos en que tenga que afirmarme, replantearme el mundo y a mí mismo dentro del mundo, volver a empezar, renovar las ganas de vivir agotadas por la opaca insignificancia de la vida. Volveré a este recuerdo de la casa de los muertos, para volver a encontrarle gusto a la vida.




Jorge Semprún nació en Madrid en 1923 y murió en Paría en 2011. El estallido de la guerra civil obligó a su familia a refugiarse en Francia y dirigirse a la Haya. Instalado en París en 1939, luchó en la Resistencia contra la ocupación alemana. Fue apresado en 1943 y deportado al campo de concentración de Buchenwald. Tras su liberación, se afilió al Partido Comunista español en el exilio y fue agente clandestino en la España franquista. Entre 1988 y 1991 fue ministro de cultura en el gobierno de Felipe González. Ente sus obras destacan La escritura o la vida, El largo viaje, El desvanecimiento, Autobiografía de Federico Sánchez, Aquel domingo, Veinte años y un día, el Hombre europeo o Pensar en Europa. 


Yo he leído:

Título: Viviré con su nombre, morirá con el mío
Autor: Jorge Semprún
Traductor: Carlos Pujol Jaumandreu
Editorial: Tusquets (colección Fábula)
Edición: Primera, febrero de 2012
Número de páginas: 236

lunes, 14 de enero de 2013

Primera nieve en el monte Fuji - Yasunari Kawabata

Kawabata llevaba entre mis pendientes desde hace ya bastante tiempo y finalmente he tenido mi primer contacto con él a través de este libro de relatos. ¡Qué gran encuentro! J

Al tratarse de un libro de relatos es evidente que es imposible hacer un resumen general. No obstante si podemos destacar una serie de constantes en todos ellos (salvo el último, obra de teatro ambientada en el siglo XII): suponen un retrato bastante nítido de la intimidad de las familias japonesas de mediados de siglo. Queda patente el desencanto posterior a la derrota en la Segunda Guerra Mundial, en que el orgullo japonés quedó irremediablemente herido. Pero si hay algo que vertebre realmente estos relatos es el estudio pormenorizado de la esencia humana, sus sentimientos y contradicciones. Los relatos tratan sobre las relaciones de pareja y el desgaste de las mismas; las relaciones paternofiliales y el sufrimiento por la incomunicación en ellas; problemas de género; temor y preparación ante la muerte; perdida de la juventud o la formación de los propios recuerdos.  Es impresionante el modo en que en pequeños relatos el ser humano puede ser descrito, independientemente de diferencias culturales.

Me ha llamado la atención lo adelantado que estaba el autor a la hora de tratar diversos temas (o lo anticuado que estaba nuestra sociedad en esa época, que todo puede ser). Esta antología de relatos fue publicada por primera vez en 1958 y en ella se trata con toda naturalidad el intercambio de parejas o la infidelidad conyugal, así como el travestismo (de hecho, este relato se titula “Con naturalidad”).

Kawabata demuestra una sensibilidad sorprendente por el punto de vista femenino. Parece comprender a la perfección la insatisfacción de las mujeres y su modo de concebir la vida. Sus personajes femeninos infieles no aparecen como mujeres sin moral o libertinas, sino todo lo contrario, mujeres que no se conforman con una vida a todas luces insuficiente (en el sentido que sea).

- Eso no es cierto. Todo lo que hay que aguantar hasta separarse es lo verdaderamente duro. ¿No te lo había dicho ya? Cuando se rompen las amarras de tanto sufrimiento, el cuerpo se siente como si flotara en el espacio.

De los autores japoneses me encanta su estilo delicado, ese modo que tienen de dejar traslucir las ideas pero sin manifestarlas directamente.

¿A mí mismo no me había enseñado la experiencia que ninguna palabra puede decir tanto como el silencio?

Esta delicadeza se acentúa particularmente con Yasunari Kawabata. Su estilo es una delicia, las palabras te “mecen”, no sé muy bien como explicároslo. Me he quedado entusiasmada con él.

Hay un poeta que dice que cuando ha pasado el tiempo y vuelve a cantar la voz de lo que una vez resonó, felicidad y tristeza se funden en una sola canción. Pero, ¿a qué le podríamos llamar “canción”?

Monte Fuji

El libro se compone de nueve relatos y una pequeña obra de teatro. Hablaros de cada uno de ellos individualmente me parece muy pesado, pero me gustaría destacaros los tres que más me han gustado:

Primera nieve en el monte Fuji. Es una triste historia sobre dos novios que vuelven a encontrarse después de que su historia de amor se viera truncada por la guerra. Cada uno de ellos se vio forzado a seguir su camino por lugares diferentes. La guerra y las circunstancias cambiaron radicalmente sus vidas

- Unas veces te odié profundamente y otras me eché la culpa de todo. Pero en medio de la vida miserable que llevaban los japoneses de entonces comprendí que lo que me estaba haciendo era tenerme lástima a mí mismo, sentir nostalgia de mi juventud. En medio de semejante horror bélico yo había tenido una novia llamada Utako. Y estaba aferrado a ella.

Sin palabras. Un escritor va a visitar a otro escritor mayor enfermo, que se niega a hablar o a expresarse de otra manera. Sin embargo, no todo es lo que parece y debajo de su obstinación existen otros motivos que escapan a sus sentidos

- Lo que llamamos “pasado” no es propiedad de nadie. Pero si me presionaran a decir algo, diría que tal vez sólo ejercemos propiedad sobre las palabras presentes que cuentan el pasado. Y no sólo sobre las propias.

Un pueblo llamado Yumiura. Este relato nos hace plantearnos la realidad de nuestro pasado y de nuestros recuerdos.  ¿Existe sólo aquello que recordamos?¿Los recuerdos nos pueden crear un pasado inexistente?

Pero cuánto de su pasado, un pasado que él había olvidado y que para él ya no existía, podía ser recordado por otros.

En el resto de los relatos nos podemos encontrar de todo. Algunos son raros, en cuanto que no parecen ir a ninguna parte, como “Una hilera de ginkgo”, aunque me parece que más que una historia transmitía un estado de ánimo. Otro puede parecer a primera vista un ensayo sobre las prácticas funerarias japonesas (“El crisantemo en la roca”).

En este libro podréis encontrar entonces relatos que van desde muy buenos a excelentes, todos ellos narrados con el delicadísimo y precioso estilo de Kawabata. Este libro es toda una joyita y el autor todo un descubrimiento del que pienso seguir leyendo todo lo que pueda.


Yasunari Kawabata. Nacido en Osaka en 1899, el primer Premio Nobel japonés, se graduó en la Universidad de Tokio, y en la década de los veinte formó parte de un grupo literario de jóvenes escritores conocido como neosensacionistas, partidarios del lirismo y del impresionismo en lugar del realismo social imperante. Poco a poco fue desarrollando un estilo propio, minucioso y episódico, que se manifiesta en su primera novela “Diario íntimo de mi decimosexto cumpleaños” (1925). Sus novelas posteriores son “País de nieve"(1947), “Primera nieve en el monte Fuji” (1958),” Mil grullas” (1959), “La casa de las bellas durmientes” (1961), “Lo bello y lo triste” (1965) y “El sonido de la montaña” (1970). Ganó el Premio Nobel en 1968. Se suicidó en 1972. Ese mismo año se publicó póstumamente la biografía ficticia “El maestro de Go” (Contraportada)

Yo he leído:

Título: Primera nieve en el monte Fuji
Autor: Yasunari Kawabata
Traductor: Jaime Barrera Parra
Editorial: Verticales de bolsillo
Edición: 4ª edición, noviembre 2008
Número de páginas: 205

domingo, 13 de enero de 2013

Retos 2013: Reto 20 libros en inglés



Isi en su precioso blog From Isi nos propone un estupendo reto para mejorar nuestro nivel en otros idiomas: leer 20 libros en inglés durante 2013. Ha tenido la amabilidad de permitirme hacer una pequeña adaptación y poder incluir también libros en francés. ¡Muchísimas gracias! Así que yo me propongo leer 10 libros en inglés y 10 en francés. Es un reto difícil, ya el año pasado me propuse algo parecido y me quedé en 9, pero bueno, por eso es un reto :)
Nos pone todas las facilidades del mundo, así que ¡animaos! Hay además una versión light con sólo 10 libros.
Está todo perfectamente explicado aquí

Iré mencionando en esta entrada los libros que vaya leyendo

1. In the sea there are crocodiles - Fabio Geda
2. Stupeur et tremblements - Amélie Nothomb
3. Chess - Stefan Zweig

miércoles, 9 de enero de 2013

Premio Campaña Fomentando la Lectura


Carol desde su estupendo blog Memorias literarias desde el País de Octubre me ha concedido mi primer premio y me ha hecho mucha ilusión que haya pensado en mi pequeño espacio. Además me ha parecido muy interesante y tengo mucha curiosidad por ver la respuesta que van dando los blogs a la pregunta planteada. Y es que este premio tiene una serie de reglas: poner la imagen de la campaña, nominar a diez blogs para que sigan con ella y responder a una respuesta literaria.


La pregunta es: ¿Qué libro aconsejamos para alguien que empieza a leer?

Es una pregunta bastante complicada porque todo dependerá de la edad y los gustos pero en mi caso tengo una pequeña anécdota que me va a ayudar a responderla. 
En un viaje hace un par de años con amigas nuestro vuelo se retraso mucho (varias horas). Una de ellas tras tres horas ya cansada de las tiendas duty free, de ir a tomar cocacolas y de la revistas que llevaba encima me dice viéndome leer:
 - Tú pareces muy entretenida, ¿tienes algún otro libro? 
Un poco sorprendida porque en años de amistad nunca le había visto interesada en los libros (me imagino que sería la desesperación del momento :p ) le di el segundo libro que llevaba para el viaje: Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie. Para mi asombro no sólo comenzó a leerlo sino que una vez que (¡por fin!) entramos en el avión siguió con él y prácticamente se lo terminó en el trayecto. No sé si fue por el exotismo de su ubicación, la China comunista; por su carácter autobiográfico; por la entrañable historia de amor, luchando por la Sastrecilla; por la sencillez y belleza de la prosa o por el amor y el cariño que esta novela desprende por  los libros en general, pero mi amiga acabó entusiasmada, pidiéndome el segundo libro que yo tenía. Desde que volvimos del viaje no se ha convertido en una lectora empedernida, pero lo cierto es que los libros empiezan a pulular por su casa (y eso para una persona que apenas si se leía las lecturas obligatorias del instituto es todo un logro) y en muchas ocasiones me pregunta: ¿has leído algo últimamente que me pueda gustar?

La sinopsis oficial de la novela es la siguiente: Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida cerca de la frontera con el Tíbet para cumplir con el proceso de "reeducación" implantado por Mao Zedong. Mientras soportan unas condiciones de vida infrahumanas, el único alivio surge con la aparición de una maleta llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas y Stendhal, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, lo cual será un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino

Ahora me toca nominar a otros blogs para que sigan con el premio y sepamos cuáles son los libros que recomiendan para iniciarse en la lectura. No repetiré los que ya están nominados en el blog de Carol pero los demás no sé si ya lo habrán recibido por otro lado:

- 10.15 Saturday Night
- A la deriva
- Al calor de los libros 
- Cargada de libros
- Carmen y amigos
- De libro en libro...
- Dorothy con tacones
- Entre montones de libros 
- Lo que leo y punto
- Los mil y un libros

Me da un poco de reparo, porque mi blog es muy chiquito y los vuestros ya están consagrados, pero bueno, eran las reglas del juego.

Muchas gracias a Carol de nuevo por este interesante premio

martes, 8 de enero de 2013

El túnel - Ernesto Sábato



El túnel ha sido mi primera lectura de este año y, la verdad, no se me ocurre una manera de empezarlo mejor. Me da vergüenza, pero tengo que reconocer que no conocía ni al autor ni a su obra y que el libro llegó a mis manos por una cuestión meramente estética y, digamos, de confianza. De estética en cuanto que pertenece a la colección “Mil letras” de Cátedra, colección que sacaron hará tres años con pasta dura y a buen precio. Y confianza porque si de entre los más de 1000 libros que han editado, éste formaba parte de los seleccionados, merecía la pena darle una oportunidad, al menos para ver el porqué. Cuando lo vi de oferta en una librería me lo llevé y me alegro mucho.

Esta novela narra la historia de Juan Pablo Castel, pintor, de cómo conoce a María Iribarne y se vuelve loco por ella. Al iniciar con ella una relación cree haber encontrado al fin una persona que puede comprenderle y su pasión se vuelve obsesión. El final del libro se nos descubre en su primera frase:

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne

Sus motivos para llegar a este resultado es lo que se va desgranando a lo largo de la trama.

La construcción del personaje de Juan Pablo es magistral. Un hombre atormentado y solitario, que necesita desesperadamente comprensión ajena, vuelca todas sus insatisfacciones en María, en quien cree encontrar esa comprensión, debido a una conexión en un elemento de unos de sus cuadros: “la ventanita”.  Esa extrapolación de sí mismo en otra persona le convierte en un adicto a María, la necesita.

No sé qué piensa y tampoco sé lo que yo pienso, pero sé que piensa como yo.

A mi modo de ver, se busca a sí mismo en María. Como consecuencia de ello aparecen unos celos patológicos. Esa adicción se transforma en una posesión obsesiva, a la que ella no responde, lo que evidentemente desencadena el fatal desenlace.

En la novela asistimos al desmoronamiento de Juan Pablo. De su inicial angustia y aislamiento, pasamos a una necesidad de comunicación que desencadena su vuelco en otra persona y de ahí a la posesión y al (des)control. Supone un retrato  excepcional de los celos.  De hecho, para mí, éste es en realidad el tema principal.

El personaje de María, sin embargo, no queda tan bien definido. No queda claro qué  clase de persona es ni qué busca en su relación con Juan Pablo. Es además una persona totalmente liberada, casada pero que mantiene relaciones con otros hombres. En la novela aparecen pocos personajes más: Allende, el marido ciego de María; Hunter, el primo y supuesto amante; y Mimi, prima y con una irrelevante intervención.

El hecho de que tengamos un conocimiento tan tangencial del resto de los personajes no es sino consecuencia del punto de vista de la narración. Al estar narrada en primera persona nos perdemos muchísimos detalles que como lector queremos saber y a los que tendríamos acceso con un narrador omnisciente. Sin embargo, esta novela no podía estar narrada de otra forma. Es “su” forma de ver las cosas y dentro de ella encontramos una cierta lógica. Viéndolo desde su punto de vista parece que las cosas no podían haber ocurrido de otro modo.

Se inserta a Sábato en la corriente del neorrealismo, es decir, no buscan trasladar una porción de la realidad, tal cual, a la literatura, como pretendían muchos autores del siglo XIX; porque de este modo, según ellos, se llega a una “irrealidad”, ya que no se conoce el trasfondo que ha motivado esa realidad existente.  Esta teoría queda perfectamente reflejada en esta novela. Los hechos en sí, objetivamente, son claramente reprobables: celos, posesión, homicidio. Sin embargo, trasladándonos a la realidad “de Juan Pablo” suponen una secuencia lógica de hechos.

El estilo del autor me ha encantado: sencillo, sin construcciones raras ni complicadas pero al mismo tiempo muy elaborado y preciso. La novela es bastante corta en cuanto al número de páginas, pero eso permite mantener la intensidad durante todas ellas. Tengo señaladas muchísimas de sus frases

No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte

En mi cabeza comenzaron a parecer algunos hechos aislados, aunque destrozados e inconexos, como los primeros objetos que se ven emerger después de una gran inundación.

El título encuentra explicación casi al final del libro: en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.


Os recomiendo esta excelente novela. Su reflejo de la psicología humana y de su descenso hacia la locura está perfectamente conseguido. Podemos ver cómo funciona una mente dominada por los celos y la angustia. Es estupenda.






Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).





Yo he leído:
Título: El túnel
Autor: Ernesto Sábato
Editorial: Cátedra (colección Mil Letras)
Edición: Primera edición, 2009
Número de páginas: 163